Chimpancé – 3B Scientific Chimpanzee Skull (Pan troglodytes), female User Manual
Page 6

®
6
Español
Especie
Pan troglodytes (Gmelin, 1788)²
Subfamilia
Pongiae Allen, 1925
Familia
Pongidae Elliot, 1913
Superfamilia
Hominoidea Simpson, 1931
Infraorden
Catarrhina Hemprich, 1820
Suborden
Simiae Hackel, 1866
Orden
Primates Linnaeus, 1758
El cráneo del chimpancé hembra adulto de edad no muy avanzada (adulten), de complexion mediana,
presenta un relieve craneal relativamente poco marcado. Aparte de las fuertes prominencias supraorbitales
(Tori supraorbitalis) tiene el cráneo cerebral (Neurocranium) un aspecto liso y se podría comparar en eso
con el del hombre³. En animales de edad avanzada no sería posible.
Tambien en el cráneo (cranium) del chimpancé llama la atención la gran extensión ocupada por la parte
maxi-facial (cráneo facial/Splachnocráneo o Viscerocranium) en comparación con el cráneo cerebral
(Neurocranium). Esta relación de proporciones se configura en el transcurso el crecimiento postnatal (pos-
tnatalen), sobre todo en el preiodo de la segunda dentición.
Las prominencias de la articulación de la cabeza (Condyli occipitales) y el foramen occipital (Foramen occi-
pitale magnum) que estas rodean, se encuentran en la zona posterior del cráneo. Tambien se observa en
este punto la ostensiva diferencia con el animal recién nacido o con el de edad infantil.
La típica forma del cráneo determinada por el sexo (Dimorfismo sexual), aparece sólo a primera vista no
tan acentuada como en los otros Ponginae. Como en el caso de todos los primates estudiados, pesentan la
media de los chimpancés machos un volumen craneal mayor, dientes caninos (Canini) mayores y de forma
diferente y un relieve craneal claramente más pronunciado. Por lo menos, poseen siempre los machos
adultos en edad avanzada (mature) una cresta sagital (Crista sagittalis), si bien no tan pronunciada como en
los gorilas; las hembras en la misma edad, relativamente a menudo. Las crestas occipitales (Cristae occipi-
tales) se forman en todos los animales adultos y tienen su razón de ser en sus “pesadas” cabezas
En principio se forman solo prominencias supraorbitales (Tori suparaorbitales), las cuales se unen en el
centro (median) por medio de una prominencia glabelar (Torus glabellaris) formando una prominencia
frontal única (Torus frontalis). Por ésto poseen senos frontales (Sinus frontales) fuertemente marcados.
Esta configuración está relacionada con la formación de la dentadura permanente (dentes permanentes) y
luego con el uso de la dentadura cuando se dá un avanzado desgaste (Abrasion)4
La rama ascendente de la mandíbula inferior (Ramus mandibulae) es relativamente baja. Una característica
en la dentadura de los Ponginae es la aparición de un orden más bien paralelo en los dientes premolares
(Dentes praemolares) y molares (Dentes molares); los dientes incisivos (Dentes incisivi) están de frente. Los
caninos afilados, de forma típica por el dimorfismo sexual, dominan claramente la superficie masticatoria
(Occlusionseben). Por ello existe en la mandibula superior (Maxilla) entre el canino y el primer molar, un
hueco llamado diastema, en el cual encaja el canino de la mandibula inferior (Mandibula) al cerrarse la
dentadura.
Los dientes de la dentadura anterior (Dientes anteriores) están unos sobre otros en forma de tijeras, lo que
facilita la acción de morder; los posteriores (Dentes posteriores) poseen coronas anchas y romas apropia-
das para la masticación; aparte de esto se presenta en los molares la llamada “muestra Dryopithecina”,
que tambien se presenta en el hombre.Tambien en el chimpancé, se presentan en el esmalte dental
(Enamelum) en la superficie masticatoria, junto con surcos (Fissurae), algunas arrugas, que si bien pocas,
aquí son caracteristicas.
A partir de los revolucionarios trabajos efectuados por E. Selenkas alrededor de 1900, se consideran los
chimpancés como los parientes vivos más cercanos al hombre.
Chimpancé
1