Name steinheim – 3B Scientific Anthropological Skull Model - Steinheim User Manual

Page 6

Advertising
background image

®

Español

Name

Steinheim

• Homo steinheimensis (Berkhemer 1936)
• Homo sapiens steinheimensis (Campbell 1964)
• Grupo: Pre-Neandertalensis (Ante-Neandertaler) posible Homo sapiens arcaico
• Reconstrucción según Berkhemer Cráneo sin mandíbula inferior

El modelo se ha desarrollado a partir de un molde proveniente de la colección del Instituto de
Antropologia y Genetica Humana para Biologos, Johann Wolfgang Goethe-Universität, Frankfurt am Main.

El cráneo fue hallado en 1933 en un depósito de grava en las proximidades de Steinheim sobre el Murr (Sur
de Alemania). En los mismos estratos se encontraron también huesos del antiguo elefante, del rinoceronte
Merksche y de un ciervo de ancha paleta, de forma que, en base a esta fauna concomitante, fue posible
fijar una antigüedad aproximada (Pleistoceno Medio Superior). Entre tanto este dato ha podido ser fijado
con más precisión y ha resultado una antigüedad de aproximadamente 250.000 años.

El cráneo de Steinheim pertenece en consecuencia al último período del Interglaciar Mindel-Riss. Es por lo
tanto notablemente más antiguo que el clásico Hombre de Neandertal e incluso que el Preneandertalensis,
pero, por otra parte, notablemente más reciente que el Sinantropus (Homo erectus pekinensis) o incluso
que el Hombre de Heidelberg (Homo erectus heildelbergensis).

En el cráneo original, que pertenece a un individuo de 25 a 35 años, faltan por ejemplo partes de la
mandíbula superior con los dientes de adelante y además ambos pómulos, y el lado izquierdo de la cara
apunta a fuertes deterioros en forma de heridas por golpe. La cara derecha del cráneo da una impresión
sana, pero está desplazada un poco hacia la izquierda, debido posiblemente a la presión de la tierra, de
forma que para determinaciones exactas del cráneo y para las reconstrucciones se evidenció la necesidad
de algunas correcciones.

Respecto a la forma exterior se hallan asonancias con el cráneo del hombre moderno. Esto afecta sobre
todo al transcurso de la curva sagital en la zona posterior del cráneo y también a la curva transversal, con
el curso de “cinco esquinas“. La dentadura está fuertemente reducida y los dientes de la mandíbula supe-
rior son del todo semejantes a los del hombre moderno. Los molares terceros superiores (muelas del juicio)
son notablemente inferiores en tamaño a los otros dos. Se puede por lo tanto concluir que se trata de
una mandíbula inferior relativamente pequeña, la cual, en sus dilataciones, no llegaría a alcanzar ni con
mucho a la del Hombre de Neardental clásico.

El cráneo muy estrecho, en contraposición al del Hombre de Neandertal clásico y también al del
Sinantropus, está caracterizado además por los hoyuelos de las mejillas (Fossa canina) sobre los huesos de
la mandíbula superior, bajo el nivel de los ojos, y por un profundo hundimiento de la raíz de la nariz. La
cara no sobresale muy fuertemente (Proscopinie diminuta), y los huesos del cráneo no son con mucho tan
gruesos como los del Hombre de Neandertal clásico. La mayor anchura del cráneo no está situada tanto
en la región de la zona del oído, como en el Sinantropus, sino notablemente más alta. En la mayor altura
en general del cráneo se echa de menos también el agudo acodamiento de la región occipital, la cual,
observada desde atrás, presenta una forma casi cuadrada. La prolongación en forma de verruga (Processus
mastoideus) en el hueso temporal es, sin embargo, extraordinariamente pequeña.

Se da para la longitud del cráneo 185 mm y para la anchura del cráneo 132 mm; el volumen cerebral del
cráneo está comprendido entre 1.100 y 1.200 cm

3

. Se trata por lo tanto de un cráneo relativamente largo,

pero muy estrecho y en general fino. En base a la “diagnosis total“ Weinert (1936) considera el cráneo como
perteneciente a un ser femenino. Esta afirmación está, sin embargo, en contradicción con la forma de la
frente, la forma de la cuenca de los ojos y la zona sobre los ojos, la expresión del entrecejo y la formación
de los abultamientos sobre los ojos.

Advertising