Tuberías de succión, Tuberías de descarga, Rotación – Xylem IM024 R06 Model LC User Manual

Page 11: Operación, Mantenimiento

Advertising
background image

11

2.7 El cimiento debe ser plano y substancial para elimi-

nar el esfuerzo cuando se aprieten los pernos. Utilice

monturas de caucho para reducir al mínimo el ruido

y la vibración.

2.8 Apriete los pernos de sujeción del motor antes de

conectar las tuberías a la bomba.

3. TUBERÍAS DE SUCCIÓN

3.1 Se desea una elevación de succión estática baja y una

tubería de succión corta y directa. Consulte la curva

de rendimiento de la bomba con respecto a la carga

de succión positiva neta requerida.

3.2 La tubería de succión debe ser al menos del mismo

tamaño que la conexión de succión de la bomba. Un

tamaño más pequeño degradará el rendimiento.

3.3 Si se requiere un tubo más grande, debe instalarse un

reductor de tubo excéntrico (con el lado recto hacia

arriba) en la bomba.

3.4 Instalación con la bomba debajo de la fuente de

suministro:
3.4.1 Instale una válvula de aislamiento de flujo

completo en la tubería para las operaciones de

inspección y mantenimiento.

NO UTILICE LA VÁLVULA DE AISLA-

MIENTO DE SUCCIÓN PARA REGU-

LAR LA BOMBA.

3.5 Instalación con la bomba sobre la fuente de suminis-

tro:
3.5.1 Evite las bolsas de aire. Ninguna parte de la

tubería debe estar más alta que la conexión de

succión de la bomba. Incline la tubería hacia

arriba de la fuente de líquido.

3.5.2 Todas las juntas deben ser herméticas.
3.5.3 Sólo debe usarse una válvula de aspiración si

es necesario para el cebado o para retener el

cebado en servicio intermitente.

3.5.4 El área abierta del colador de succión debe ser

al menos el triple del área del tubo.

3.6 El tamaño de la entrada de la fuente de líquido y la

sumersión mínima sobre la entrada deben ser sufi-

cientes para evitar la entrada de aire a través de un

vórtice. Consulte las figuras 1 a 4.

3.7 Aplique tres o cuatro vueltas de cinta de Teflon para

sellar las conexiones roscadas.

4. TUBERÍAS DE DESCARGA

4.1 Debe incluirse un dispositivo para desconectar la

tubería de descarga cerca de la carcasa para permitir

desmontar la bomba.

4.2 El dispositivo debe incluir una válvula de retención

situada entre una válvula de compuerta y la bomba.

La válvula de compuerta es para regular la capacidad

o para inspeccionar la bomba o la válvula de reten-

ción.

4.3 Si se requiere un aumentador, colóquelo entre la

válvula de retención y la bomba.

4.4 Aplique tres o cuatro vueltas de cinta de Teflon para

sellar las conexiones roscadas.

5. ROTACIÓN

5.1 La rotación correcta es hacia la derecha (en el sen-

tido de las agujas del reloj cuando se mira desde el

extremo del motor). Encienda y apague el suministro

eléctrico rápidamente. Observe la rotación del eje.

Para cambiar la rotación:
5.1.1 Motor monofásico: no reversible
5.1.2 Motor trifásico: Intercambie dos conductores

de suministro eléctrico cualesquiera.

6. OPERACIÓN

6.1 Antes de arrancar, la bomba debe cebarse (sin aire y

la tubería de succión debe estar llena de líquido) y la

válvula de descarga debe estar parcialmente abierta.

6.2 Efectúe una revisión completa después de haber

hecho funcionar la unidad en las condiciones de

operación y después que se haya estabilizado la tem-

peratura. Revise para determinar si se ha expandido

la tubería.

7. MANTENIMIENTO

7.1 Los rodamientos están situados en el motor y forman

parte del mismo. Están permanentemente lubricados.

No se requiere engrasar.

EL LÍQUIDO BOMBEADO PROPOR-

CIONA LUBRICACIÓN. SI LA BOMBA

SE HACE FUNCIONAR SECA, LAS PARTES GIRA-

TORIAS SE AFERRARÁN Y SE DAÑARÁ EL SELLO

MECÁNICO. NO HAGA FUNCIONAR LA UNIDAD

CON UN FLUJO DE CERO O CERCA DE CERO. LA

ENERGÍA APLICADA AL LÍQUIDO SE CONVIERTE

EN CALOR. EL LÍQUIDO PODRÍA VAPORIZARSE

INSTANTÁNEAMENTE. LAS PARTES GIRATORIAS

REQUIEREN LÍQUIDO PARA EVITAR LAS RAYADU-

RAS O AFERRAMIENTO.

Figura 3

Figura 4

H mín.

D

D

H mín.

D

D

1.5D

mín.

3.0D
mín.

H mín.

D mín.

2

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

H = Sumersión mín. en pies

H

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516

V

V = Velocidad en pies por segundo

= GPM x 0.321

Área

GPM x 0.4085

D

2

Figura 1

Figura 2

PRECAUCIÓN

PRECAUCIÓN

Advertising